Salinas de Rio Maior, Portugal: un viaje al corazón salado de la Serra dos Candeeiros
¿Alguna vez has estado en un lugar donde el tiempo parece haberse detenido? Eso sentí cuando llegué a las Salinas de Rio Maior, uno de esos rincones de Portugal que te sorprenden por su sencillez, su historia y su capacidad de conectar con lo esencial.
Situadas en pleno Parque Natural das Serras de Aire e Candeeiros, estas salinas son únicas en la península ibérica: están tierra adentro, rodeadas de montañas y bosque, y aún hoy producen sal de forma artesanal como hace siglos. Es un sitio tranquilo, precioso y lleno de encanto rural, donde cada detalle cuenta.
¿Dónde están las Salinas de Rio Maior?
Las salinas se encuentran en el municipio de Rio Maior, en la región Centro de Portugal, a unos:
- 🚗 1h15 desde Lisboa
- 🚗 45 min desde Nazaré
- 🚗 40 min desde Alcobaça
- 🥾 También puedes llegar caminando o en bici desde rutas del Parque Natural
Están situadas en un valle de la Serra dos Candeeiros, y eso ya le da un aire especial: montañas suaves, vegetación mediterránea y aire puro.
¿Qué hace tan especiales a estas salinas?
A diferencia de las salinas junto al mar, aquí el agua salada surge de un pozo natural subterráneo, alimentado por una antigua corriente marina que atraviesa capas de sal mineral bajo tierra. ¡Una rareza geológica!
El resultado: una fuente de agua salada siete veces más concentrada que el agua del mar, que los lugareños aprovechan desde al menos el siglo XII (¡sí, mil años de historia salada!).
La sal se sigue recolectando a mano, se seca al sol y se vende en sacos blancos como antaño. Además, las estructuras de madera que rodean cada salina le dan un aire muy pintoresco, casi como un pequeño pueblo dentro del pueblo.
¿Qué ver y hacer en las Salinas de Rio Maior?
1. Recorrer el núcleo tradicional de las salinas
Al llegar, te vas a encontrar con una pequeña aldea hecha de casitas de madera, muchas de ellas todavía utilizadas por los salineros para guardar herramientas, secar la sal y descansar del sol. Es como entrar en otro tiempo.
Los senderos son de tierra, las casitas están perfectamente alineadas y los tanques de evaporación —llamados “marinhas”— relucen bajo el sol. Cada rincón es fotogénico, y lo mejor es pasear sin prisa, observando cómo se acumula la sal en los bordes blancos y cómo la gente aún trabaja con métodos tradicionales.
2. Ver el proceso de recolección artesanal de sal
Si visitas entre primavera y principios de otoño, podrás ver en directo cómo los trabajadores rastrillan la sal, la amontonan y la recogen a mano. Es un trabajo físico, lento, pero lleno de tradición.
💡 Dato curioso: los montones de sal no se cubren con lonas al azar. Su forma, color y disposición tienen un propósito concreto para conservar la calidad del producto y evitar la humedad.
3. Comprar sal artesanal local
La sal de Rio Maior no es cualquier sal. Es 100 % natural, sin refinar, rica en minerales y con un sabor intenso. En las tiendecitas que rodean las salinas puedes comprar:
- Sal gruesa
- Sal fina
- Flor de sal (tipo gourmet)
- Sales aromatizadas con hierbas locales
- Jabones, exfoliantes y productos de cosmética hechos con sal
Es un regalo original, útil y muy sabroso.
4. Comer en los restaurantes tradicionales junto a las salinas
Sí, aquí también se come bien. Alrededor del núcleo de las salinas hay varios restaurantes familiares con cocina casera al estilo de la región del Ribatejo. Algunos platos típicos:
- Cabrito asado
- Bacalao à Brás
- Chanfana (guiso de cabra con vino tinto)
- Sopas tradicionales y pan rústico
- Doçaria conventual: dulces de huevo y almendra
Todo servido con vino de la región y mucho cariño.
5. Hacer senderismo o ciclismo en el Parque Natural
Desde las salinas parten varios senderos señalizados. Puedes hacer rutas por la Serra dos Candeeiros, con vistas espectaculares, cuevas, olivos centenarios y pueblos rurales encantadores.
Es un planazo si te gusta caminar o andar en bici, y además respiras aire limpio todo el rato.
6. Participar en actividades culturales (en temporada alta)
En verano y durante festividades locales, el lugar cobra vida con mercados de artesanía, música en vivo, visitas guiadas y talleres. Si tienes la suerte de coincidir, es una oportunidad genial para ver el ambiente local en su máximo esplendor.
¿Cuánto tiempo necesito para visitar las Salinas?
- 1-2 horas si solo quieres pasear y ver el lugar
- Medio día si vas a comer allí y ver el proceso de producción
- 1 día completo si lo combinas con rutas de senderismo, visitas guiadas o pueblos cercanos como Rio Maior o Alcobertas
¿Cuál es la mejor época para visitarlas?
- Primavera y verano: mejor clima, mayor actividad en las salinas, más eventos culturales.
- Otoño: sigue habiendo producción de sal, pero con menos calor y menos gente.
- Invierno: no hay actividad salinera, pero puedes pasear por el entorno (más tranquilo y silencioso).
¿Dónde sacar buenas fotos?
- Las estructuras de madera reflejadas en el agua: al amanecer o atardecer, mágicas.
- Los montones de sal reluciendo al sol.
- Las casitas de los salineros, todas de madera y súper pintorescas.
- Los detalles: herramientas, carteles antiguos, montones de flor de sal… cada rincón cuenta una historia.
¿Qué más hacer por la zona?
- Visitar el centro histórico de Rio Maior
- Probar vinos locales en alguna adega cercana
- Visitar las grutas de Alvados o Mira de Aire
- Explorar la Ruta de los Molinos de Viento en las colinas vecinas
- Parar en Alcobertas para ver su curiosa iglesia rupestre
Preguntas frecuentes sobre las Salinas de Rio Maior
¿Qué horario tienen las Salinas de Rio Maior?
La zona de las salinas es accesible todo el día, pero las tiendas y restaurantes abren generalmente de 10:00 a 18:00. En verano pueden ampliar horario.
¿Se paga entrada para visitar las salinas?
No, la entrada es gratuita. Puedes pasear libremente por el recinto. Solo se paga si haces una visita guiada o compras productos.
¿Cuánto cuesta la sal de Rio Maior?
Los precios varían según el formato. Un paquete de sal gruesa cuesta desde 2-3 €, y la flor de sal puede llegar a 6-8 € dependiendo del envasado.
¿Cuándo se produce sal en Rio Maior?
Entre abril y septiembre, dependiendo del clima. La producción es más intensa en los días soleados y secos.
¿Hay visitas guiadas disponibles?
Sí. Puedes reservar en el centro de información o a través de agencias locales. Suelen incluir historia, demostración de recolección y degustaciones.
¿Dónde comer cerca de las salinas?
Justo al lado hay varios restaurantes con comida casera. También puedes llevar tu picnic y comer en las zonas de sombra con mesas de madera.
¿Son aptas para visitar con niños?
Sí, es un lugar muy tranquilo y plano. Hay espacio para que los niños caminen, aprendan y jueguen con seguridad.
Resumen final: un rincón único entre la sal y la sierra
Las Salinas de Rio Maior son uno de esos lugares que te reconectan con lo simple, lo auténtico y lo natural. Aquí no hay colas, ni masificaciones, ni grandes espectáculos. Solo madera, agua salada, historia, trabajo artesanal y una belleza serena que conquista sin esfuerzo.
Si estás por la zona o haces una ruta entre Lisboa y el centro de Portugal, no dudes en desviarte unas horas. Porque a veces, los mejores lugares son los que no salen en los grandes folletos, sino en las pequeñas recomendaciones… como esta 😉