vietnam

Guía Completa para Viajar a vietnam en 2025: Lugares Imperdibles y Consejos Clave

Vietnam es un país emocionante lleno de contrastes, en el que la tradición y la modernidad conviven en perfecta sintonía. De las bulliciosas calles de Hanói y la vibrante ciudad de Ho Chi Minh a los serenos paisajes de la bahía de Ha Long y las exuberantes cordilleras de Sapa, este país cautiva por su variedad. Su milenaria cultura, reflejada en templos ancestrales, mercados flotantes y festivales coloridos, se une a una exquisita gastronomía que seduce a los visitantes.

Por otra parte, su pasado, lleno de resistencia y resiliencia, se percibe en cada esquina, desde los túneles de Củ Chi hasta ciudades imperiales como Huế. Si buscas aventura, relajación o inmersión cultural, Vietnam te sorprenderá por su inigualable belleza y por su hospitalidad especial.


Información Básica de Vietnam

  • Ubicación: Sudeste Asiático, limita con China, Laos y Camboya.
  • Capital: Hanói.
  • Moneda: Dong vietnamita (VND).
  • Idioma: Vietnamita (en las zonas turísticas se habla inglés básico).
  • Clima: Tropical monzónico, con dos estaciones principales: seca (noviembre-abril) y lluviosa (mayo-octubre).
  • Huso horario: UTC +7.

Requisitos para Viajar a Vietnam

Visa y Documentación para viajar a Vietnam: lo que necesitas saber

Antes de lanzarte a explorar templos, arrozales y motos por todas partes, asegúrate de tener claro qué necesitas para entrar a Vietnam. Por suerte, el proceso es sencillo, sobre todo con la opción de e-Visa.

¿Necesito visa para Vietnam?

Depende de tu nacionalidad. Te explico las opciones más comunes:

Exención de visado (entrada sin visa)

Algunos países pueden entrar sin visa por un tiempo limitado (habitualmente 15 días). Por ejemplo:

  • España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido → exentos por 15 días
  • Chile y otros países latinoamericanos → exentos hasta 90 días (verifica según país)

💡 Importante: Si entras sin visa, no puedes extender tu estancia ni salir y volver para “resetear” los días.

👉 Consulta aquí la lista actualizada de países exentos de visado


🌐 Solicitar una e-Visa online (¡fácil y rápida!)

Si quieres quedarte más tiempo o no estás exento, puedes tramitar una e-Visa online antes del viaje:

  • Dura 90 días, de entrada única o múltiple
  • Precio: unos 25 USD
  • Tiempo de procesamiento: entre 3 y 5 días laborables
  • Todo el proceso es 100 % online y oficial

👉 Solicita tu e-Visa oficial aquí

💡 Consejo bloguero: ¡No uses agencias intermediarias que inflan el precio! Hazlo tú mismo desde la web oficial.


Requisitos generales de entrada:

  • Pasaporte válido con mínimo 6 meses de vigencia
  • Billete de salida del país (a veces te lo piden)
  • Reserva de alojamiento (por si te lo solicitan al llega

Vacunas y Salud

  • No hay vacunas obligatorias, pero se recomienda la de la fiebre tifoidea, hepatitis A y B.
  • Contratar un seguro de viaje es imprescindible, ya que la atención médica privada puede ser costosa.
  • Evita el agua del grifo y opta por agua embotellada.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Vietnam?

Aquí viene el gran truco de viajar a Vietnam: es un país alargado, con climas distintos según la zona. Es decir, que mientras en el sur hace calor tropical, en el norte puede estar lloviendo… ¡o incluso hacer frío!

Por eso, más que hablar de “la mejor época en general”, lo mejor es dividirlo un poco.

El norte (Hanoi, Sapa, Ha Long Bay…)

En esta zona, primavera (marzo a mayo) y otoño (septiembre a noviembre) son las mejores épocas. Hay sol, temperaturas suaves y poca lluvia, ideal para caminar por las montañas de Sapa, navegar por Ha Long o perderte por los templos.

Evita diciembre y enero si no te gusta el frío: ¡puede refrescar bastante en el norte!

El centro (Hue, Da Nang, Hoi An…)

Aquí el clima es un poco más impredecible. Febrero a abril es una buena temporada, con días soleados y ambiente tranquilo. El otoño (septiembre a noviembre) puede traer lluvias bastante intensas, incluso tifones, así que mejor evitarlo si puedes.

En verano hace calor, pero también se puede disfrutar si no te importa sudar un poco 😅

El sur (Ho Chi Minh, Delta del Mekong, Phu Quoc…)

En esta zona tropical el clima es bastante constante, pero con dos estaciones marcadas. De diciembre a abril es temporada seca, con mucho sol y cielos azules. De mayo a octubre hay lluvias, pero suelen ser chaparrones cortos al final del día. Nada que un chubasquero y un café vietnamita no solucionen.


¿Y si viajo en temporada de lluvias?

No pasa nada. Vietnam se puede disfrutar en cualquier época del año. De hecho, viajar fuera de temporada tiene ventajas: hay menos turistas, precios más bajos y los paisajes están más verdes que nunca. Solo prepárate para alguna ducha tropical inesperada (y muy fotogénica, por cierto).


¿Entonces cuándo voy?

👉 Si quieres recorrer todo el país, la mejor época es entre febrero y abril, cuando el clima es estable y agradable en casi todas las zonas.

👉 Si solo vas al sur, de diciembre a abril es ideal. Para el norte y la montaña, apunta a primavera u otoño.

Y recuerda: el clima no tiene por qué arruinarte el viaje. Con la actitud adecuada, un impermeable y una sonrisa, Vietnam se disfruta con lluvia o con sol. 🌧️☀️

¿Vas a combinar tu viaje a Vietnam con otros países del Sudeste Asiático?


👉 No te pierdas nuestras guías de Tailandia, Camboya o Indonesia. ¡Perfectas para organizar una ruta completa por la región!


qué ver y qué hacer en Vietnam

Hanoi, el alma de Vietnam

Empezar el viaje en Hanoi es como sumergirse de golpe en el corazón de la cultura vietnamita. Las motos pasan zumbando por todas partes, las aceras están llenas de vida, y siempre hay algún abuelo sentado en una esquina tomando té y mirando la vida pasar. Lo mejor es perderse por el Barrio Antiguo, probar un café con huevo en alguna cafetería escondida y ver el atardecer en el lago Hoan Kiem.

La Bahía de Halong: un sueño entre islotes

Si hay una imagen que todo el mundo asocia con Vietnam, es la de esos gigantes de piedra emergiendo del agua en la Bahía de Halong. Hay varias formas de visitarla, pero la mejor experiencia es dormir en un barco y despertarte rodeado de niebla y montañas flotantes. Si quieres evitar el turismo masivo, mejor ir a la vecina Bahía de Lan Ha, menos conocida pero igual de espectacular.

Sapa y las terrazas de arroz infinitas

Sapa es el lugar ideal para desconectar y hacer trekking entre arrozales. Aquí la vida es tranquila, la gente de las etnias H’mong y Dao te recibe con una sonrisa, y la comida casera después de una caminata sabe el doble de rica. Si vas en la época adecuada (septiembre y octubre), las terrazas están de un verde fosforito que parece sacado de un cuento.

Hue y su aire imperial

Hue es historia pura. En su Ciudadela Imperial puedes imaginar cómo vivían los emperadores, entre palacios y templos que, aunque golpeados por la guerra, todavía conservan su esencia. Un paseo en barco por el río Perfume y una visita a las tumbas imperiales completan la experiencia. Y si te gusta la comida con un toque picante, aquí encontrarás algunos de los platos más sabrosos del país.

Hoi An, la ciudad que brilla de noche

Si hay un lugar que parece sacado de una película, es Hoi An. De día, sus casas amarillas y sus calles con farolillos colgando crean un ambiente mágico, pero cuando cae la noche, la ciudad se ilumina y todo se vuelve aún más especial. Pasear por el casco antiguo, soltar un farolillo en el río y cenar en un restaurante junto al agua es casi obligatorio. Además, es el mejor sitio para hacerse ropa a medida en Vietnam.

Ho Chi Minh (Saigón), el lado más vibrante del país

Si Hanoi es tradición, Ho Chi Minh es modernidad. Aquí los rascacielos se mezclan con mercados callejeros, y la ciudad no para nunca. Una visita al Museo de los Restos de la Guerra te deja sin palabras, y un recorrido por los túneles de Cu Chi te hace entender de otra forma la historia del país. Por la noche, la calle Bui Vien se llena de mochileros y fiesta, pero si prefieres algo más tranquilo, en lo alto de algún rooftop puedes disfrutar de vistas impresionantes de la ciudad.

El Delta del Mekong y la vida flotante

El sur de Vietnam cambia completamente de ritmo. Aquí todo sucede en el agua: los mercados, las casas, los traslados. Un paseo en barca por los canales del Mekong te sumerge en una forma de vida diferente, rodeado de vegetación y gente vendiendo frutas exóticas desde sus botes.

Playas para relajarse: Nha Trang y Phu Quoc

Después de tanto movimiento, nada como cerrar el viaje con unos días de playa. Nha Trang es ideal si te gusta la fiesta y el buceo, pero si buscas tranquilidad total, la isla de Phu Quoc es el paraíso perfecto. Playas de arena blanca, aguas cristalinas y puestas de sol espectaculares… No hace falta más.


Cómo moverse por Vietnam: trenes, motos, buses y barcos… ¡y mucha aventura!

Moverse por Vietnam puede parecer caótico al principio (sí, hay miles de motos por todas partes), pero en cuanto le pillas el truco, es parte de la experiencia viajera. Desde rutas en tren por paisajes alucinantes hasta barcas en el Mekong o motos por la montaña, aquí te cuento todas las formas de moverte por el país sin perderte (ni perder la paciencia).


Trenes: para ir de norte a sur con vistas de postal

Vietnam tiene una red ferroviaria bastante decente que une las principales ciudades. No es el transporte más rápido, pero sí uno de los más auténticos, seguros y pintorescos.

  • La línea principal va de Hanoi a Ho Chi Minh y pasa por Hue, Da Nang, Ninh Binh, etc.
  • Hay trenes diurnos y nocturnos (con literas muy cómodas si pillas el “soft sleeper”).
  • El famoso tren que pasa pegado a las casas en Hanoi (Train Street) es parte del encanto ferroviario del país.

💡 Consejo bloguero: reserva con antelación para los trayectos largos. Puedes hacerlo en estaciones, en apps como 12Go Asia o en tu alojamiento.


Buses y furgonetas: el transporte más usado (y barato)

Los buses y minivans conectan absolutamente todo. Desde grandes ciudades hasta los pueblos más perdidos.

  • Para mochileros: los “sleeping bus” son buses cama que cruzan el país por la noche (¡y te ahorras una noche de hotel!).
  • Para distancias más cortas: hay shuttles y vans muy cómodos entre destinos turísticos.

💡 Reserva fácil: usa 12Go Asia, Bookaway, o pregunta en tu hotel. Siempre hay alguien que conoce a “un conductor amigo”.


Motos: libertad absoluta (y un poco de adrenalina)

Si te animas, alquilar una moto es la mejor forma de vivir Vietnam a tu ritmo. Especialmente en sitios como:

  • Ha Giang Loop (una de las rutas más épicas de Asia)
  • Hoi An y alrededores
  • Phu Quoc o Ninh Binh, donde las carreteras son tranquilas y los paisajes brutales

Tips importantes:

  • Lleva carnet internacional (aunque no siempre lo piden…)
  • Usa casco siempre, y si puedes, alquila moto con seguro incluido
  • En ciudades grandes, el tráfico puede ser abrumador. Mejor usa moto solo si tienes experiencia.

Grab o taxis: moverte sin negociar (ni regatear)

Grab es la app tipo Uber en el sudeste asiático. Funciona de lujo en casi todas las ciudades grandes: Hanoi, Ho Chi Minh, Da Nang, etc.

  • Puedes pedir moto o coche, según lo que te apetezca
  • Barato, rápido y sin sorpresas con el precio
  • Ideal si acabas de llegar a una ciudad nueva y no sabes ni por dónde empezar

También puedes usar taxis, pero evita los que no tienen taxímetro. Los más fiables suelen ser Mai Linh o Vinasun.


Barcos y ferris: para moverse entre islas o en el Mekong

  • En lugares como Phu Quoc, Cat Ba o el Delta del Mekong, el transporte acuático es parte del viaje.
  • Puedes hacer rutas en barca tradicional por ríos o mercados flotantes, o tomar ferris rápidos entre islas.

💡 Tip de viajero: reserva los ferris en tu alojamiento o en 12Go Asia para asegurarte buen horario.


Vuelos internos: si tienes prisa (y quieres evitar 15 horas de bus)

Vietnam Airlines, VietJet Air y Bamboo Airways son las principales compañías.

Los precios son bastante asequibles si reservas con tiempo

Perfecto si vas de norte a sur (o viceversa) y no quieres pasar 30 horas en carretera

También útil para volar a islas como Phu Quoc o zonas más remotas


Costos y Presupuesto

Alojamiento

  • Hostales: $5 – $15 por noche.
  • Hoteles 3 estrellas: $20 – $50.
  • Resorts de lujo: desde $100.

Comida

  • Comida callejera: $1 – $3 por plato.
  • Restaurantes locales: $5 – $10.
  • Cena en un restaurante de lujo: $20+.

Transporte

  • Moto de alquiler: $5 – $10 al día.
  • Taxi/Grab: $1 – $5 por trayecto.
  • Autobuses: $10 – $30 entre ciudades.

Gastronomía vietnamita: sabores frescos, callejeros y con alma

Si hay algo que todo el mundo recuerda de su viaje a Vietnam, es la comida. Y no es para menos: la gastronomía vietnamita es sabrosa, equilibrada, llena de contrastes y muy saludable. Aquí no todo es picante ni frito como en otros países del Sudeste Asiático: aquí hay hierbas frescas, caldos con horas de cocción y ese toque mágico del umami que engancha.

Prepárate para comer en la calle, en mesas bajas con taburetes de plástico, y descubrir que lo mejor no siempre está en un restaurante con mantel. Bienvenid@ al paraíso de los palillos y las cucharas humeantes


¿Qué tiene de especial la cocina vietnamita?

  • Equilibrio: cada plato busca el balance entre lo salado, dulce, ácido, picante y amargo.
  • Frescura: montañas de hierbas aromáticas (menta, cilantro, albahaca…) acompañan casi todos los platos.
  • Textura: crujiente, suave, líquido y seco… todo junto.
  • Variedad: cambia muchísimo según la región (norte, centro, sur).

Platos típicos que tienes que probar sí o sí

Phở

El rey de los desayunos vietnamitas. Sopa de fideos de arroz con carne (normalmente ternera o pollo), hierbas y caldo sabrosísimo.
👉 Se pronuncia “fa”, como si suspiraras de gusto.

Bánh mì

Bocadillo con pan estilo baguette, herencia francesa. Lleva carne, paté, encurtidos, pepino, cilantro y un toque de picante.
👉 Ideal para picar algo entre templos.

Bún chả

Plato típico de Hanoi. Fideos fríos con cerdo a la parrilla, hierbas frescas y una salsa para mojar. ¡Una explosión de sabor!

Gỏi cuốn (rollitos frescos)

Rollitos de papel de arroz rellenos de verduras, gambas o cerdo, con hierbas y salsa de cacahuete o nuoc cham.
👉 Saludables, frescos y adictivos.

Cơm tấm

“Arroz roto” servido con carne a la parrilla (suele ser cerdo), huevo, pepino, zanahoria y un poco de todo. Súper típico en el sur.

Cao lầu

Plato de Hoi An. Fideos gruesos con cerdo crujiente, brotes de soja, hierbas y un toque dulce-salado. ¡Solo lo probarás allí!


Snacks y platos callejeros

  • Bánh xèo: crêpe crujiente de arroz rellena de gambas, brotes y verduras.
  • Chè: postre raro pero curioso, tipo sopa dulce con tapioca, judías, maíz, hielo y leche de coco.
  • Nem rán (spring rolls fritos): clásicos en el norte, siempre acompañados con salsa picante.

💡 Consejo bloguero: la comida callejera es segura si ves que hay movimiento de locales. ¡Cuanta más gente, mejor!


Bebidas típicas (más allá de la cerveza Bia Saigon)

  • Café vietnamita (cà phê): fuerte, dulce y con carácter. Pruébalo con leche condensada (cà phê sữa đá) o en versión egg coffee (sí, ¡lleva huevo batido!).
  • Té de loto o jazmín: muy aromático y se sirve en todas partes.
  • Smoothies tropicales: de mango, papaya, fruta del dragón… perfectos para refrescarte.
  • Nước mía: zumo de caña de azúcar con hielo y lima. Barato y ultra refrescante.

¿Dónde comer en Vietnam?

  • Warungs vietnamitas (quán ăn): locales familiares donde se come como en casa.
  • Puestos callejeros: lo más auténtico. Busca banquitos de plástico y mesas bajas.
  • Mercados nocturnos: ideales para probar muchas cosas con poco dinero.
  • Restaurantes bonitos: cada vez hay más, sobre todo en Hanoi, Hoi An o Ho Chi Minh, con decoración cuidada y versiones creativas de la cocina tradicional.

💡 Un plato callejero puede costarte 1-2 €. Comer bien en Vietnam es barato, fácil y delicioso.


Consejitos para foodies viajeros

  • Lleva siempre pañuelos o servilletas: en los puestos callejeros no siempre hay.
  • Si algo se come con las manos, usa la mano derecha (costumbre cultural).
  • Atrévete a probar algo nuevo, incluso si no sabes lo que es. ¡Sorpresas buenas garantizadas!
  • No hace falta dejar propina, pero se agradece si el servicio fue bueno.

En resumen…

Comer en Vietnam no es solo alimentarte, es sumergirte en la cultura, entender el día a día y flipar con cada bocado. No importa si eres foodie o de los que piden “lo que tenga menos cosas raras”: aquí todo está rico, hecho con cariño y servido con una sonrisa.


Sanidad en Vietnam: todo lo que necesitas saber (sin paranoias)

Viajar a Vietnam no significa meterte en una jungla sin hospitales ni mucho menos. El país tiene un sistema sanitario que, aunque no es perfecto, funciona bien en las grandes ciudades y zonas turísticas. Como siempre cuando viajas por Asia, lo mejor es ir preparado… pero sin agobios.

Aquí te cuento lo esencial sobre sanidad, vacunas, seguros y pequeños consejos para cuidarte mientras te hinchas a phở y exploras templos.


¿Necesito vacunas para viajar a Vietnam?

No hay ninguna vacuna obligatoria para entrar al país si vienes desde Europa o América, pero sí hay algunas recomendadas según tu tipo de viaje:

Recomendadas:

  • Hepatitis A y B
  • Fiebre tifoidea
  • Tétanos-difteria
  • Rabia (si vas a zonas rurales o vas a estar en contacto con animales)

💡 Consejo bloguero: acércate a tu centro de vacunación internacional al menos 1 mes antes del viaje. Allí te darán las mejores recomendaciones según tu ruta.


¿Puedo beber agua del grifo?

No. Ni en Hanoi, ni en Hoi An, ni en ningún sitio.
Siempre bebe agua embotellada o usa una botella con filtro.
También vigila con los hielos en lugares muy callejeros (aunque en zonas turísticas suelen estar hechos con agua purificada).


¿Y si me pongo malo?

No pasa nada. En Vietnam hay buenas clínicas y hospitales privados en ciudades como:

  • Hanoi
  • Da Nang
  • Ho Chi Minh (Saigón)

La atención médica suele ser rápida y eficiente, pero es privada y puede salir cara si no tienes seguro.

Para cosas leves (fiebre, diarrea, torceduras…) encontrarás farmacias en cada esquina. Muchas te atienden con un poco de inglés y tienen de todo.


¿Necesito seguro médico?

Sí o sí. No es obligatorio para entrar al país, pero altamente recomendable. Un esguince, una infección o una caída en moto pueden salirte por un buen pico si no estás cubierto.

Recomendaciones personales:

Con ambos puedes hacer videollamadas, enviar documentos desde el móvil y estar tranquilo desde cualquier rincón de Vietnam.


¿Hay dengue o malaria?

  • Dengue: presente en todo el país, especialmente en temporada de lluvias (mayo a octubre).
  • Malaria: solo en zonas rurales muy concretas del norte o en la selva profunda.

Cómo protegerte:

  • Usa repelente con DEET (tipo Relec)
  • Viste ropa larga al amanecer y anochecer
  • Duerme con mosquitera si vas a zonas remotas

En resumen: viaja preparado, pero sin dramas

✅ Lleva un buen seguro médico
✅ Bebe agua embotellada y come en sitios donde veas movimiento
✅ Protégete de los mosquitos
✅ No olvides tu botiquín básico

Vietnam es un destino seguro y preparado para viajeros. Disfruta, cuídate y sigue explorando. ¡Y si te tomas un café con huevo mientras ves el mundo pasar… más aún! ☕

Consejos de Seguridad y Cultura

  • Vietnam es un país seguro, pero hay que tener precaución con los robos en moto en grandes ciudades.
  • El regateo es común en mercados y taxis sin taxímetro.
  • No se debe tocar la cabeza de alguien, ya que es una falta de respeto.
  • En templos, se debe vestir con ropa que cubra los hombros y rodillas.

Internet y Conectividad

  • Compra una SIM local al llegar al aeropuerto (Viettel o Mobifone).
  • Hay WiFi gratis en la mayoría de los hoteles, cafeterías y restaurantes.

Resumen de privacidad

política de cookies

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.